Turismo Regenerativo

 En conjunto con la comunidad Piaroa desarrollamos el diseño y la construcción de un hotel en la Urbana, en la selva de Matavén. Nos enfocamos en desarrollar un asentamiento que permita una interacción coherente con los ciclos de la naturaleza y que fomenten la regeneración de este territorio.

A través del proyecto hemos buscado conocer e integrar inteligentemente los saberes y los recursos locales en los oficios de bioconstrucción. Con el hotel nos proyectamos a crear una infraestructura que manifieste la cosmovisión Piaroa y que pueda ser replicada por los mismos habitantes de la región. En este proceso de construcción comunitaria involucramos las habilidades de las mujeres y hombres para adaptar los diseños a las necesidades y usos locales. Además, buscamos generar dinámicas de trabajo colectivo para posibilitar la materialización de otros asentamientos sostenibles en el territorio.

Por medio del diálogo y diferentes formas de representación del espacio, consolidamos el imaginario colectivo del diseño arquitectónico. Después de crear una visión clara sobre la infraestructura, hicimos una exploración y socialización del perfil de los turistas que visitarían el hotel. Concretamos las necesidades programáticas del espacio y las jornadas de construcción. También, definimos las especies claves y  materias primas a utilizar como el Matapalo, que utilizamos para la estructura horizontal y la Chonta para la estructura vertical. Se decidió tejer una fachada con Piragua partiendo del saber de las mujeres y tejer la fachada externa con un tejido de palma Chonta.

El proyecto de turismo regenerativo involucra una propuesta de diseño paisajístico. Con esto en mente, creamos propuestas de recorridos y de espacios de siembra. Pensamos en la vegetación como barrera visual para generar espacios de privacidad como zonas de extensión de las habitaciones. Realizamos recorridos de propagación enfocados en el área de siembra de media altura. Creamos alrededor de doscientas bolsas de propagación por esqueje y por semillas, siguiendo el conocimiento de la comunidad sobre cada planta y su forma de propagación.

 
 

El proceso se ha llevado a cabo en colaboración con la Fundación Etnollano, el programa Riqueza Natural de USAID y el programa Sembrando Nuestro Saberes del British Council.