TERRITORIO ARTESANO - ESCUELA DE OFICIOS
ENCAMINADA A FORTALECER LOS SABERES TRADICIONALES DE LOS OFICIOS ANDINOS
VIVIFICANDO EL ARRAIGO AL TERRITORIO Y SU CULTURA
La Escuela vincula a la Comunidad en los Oficios Tradicionales Andinos y de otras regiones de Colombia, a sabedores que trabajan la agricultura, la cultura de la región y los oficios. Quienes, con nuestro apoyo, asesoría, capacitación y acompañamiento reciben un programa de fortalecimiento en madera, forja, cerámica, telares, agroecología y cocina del territorio, para el desarrollo de procesos y/o productos innovadores con estrategias de emprendimiento y docencia que garanticen la sostenibilidad de los procesos productivos a largo y mediano plazo en miras a la transferencia apropiada de saberes.
ANDINO - TERRITORIO ARTESANO
Es un programa de formación y capacitación para los artesanos locales en miras al rescate de la identidad cultural de la región y en pro de la educación para la innovación, la sostenibilidad y la transferencia generacional del patrimonio cultural inmaterial del territorio.
LA ESCUELA DE OFICIOS ANDINOS nace y se materializa en la Fundación ORGANIZMO - Centro de formación e investigación en regeneración y saberes interculturales, enfocado en el empoderamiento comunitario por medio de los saberes y recursos locales y promoviendo comportamientos cíclicos coherentes con el entorno- después de 12 años de experiencia en el desarrollo de modelos educativos alrededor de técnicas de bio-construcción, tecnologías alternativas, dinámicas participativas y metodologías de construcción comunitaria mediante capacitaciones en técnicas locales. Hoy la Fundación se dedica al desarrollo de espacios para el fortalecimiento y rescate de la identidad cultural por medio de los oficios de cada región en Colombia.
El INICIO DE LA ESCUELA DE OFICIOS ANDINOS fue conformado por grupos de 3 a 5 artesanos por oficio para un total de 24 Artesanos de la Región Andina. Durante 4 meses el programa fortaleció el diálogo entre los oficios locales creando una plataforma de intercambio de saberes. Los artesanos de todas las disciplinas se reunieron en jornadas de trabajo para compartir su trabajo, sus saberes, su simbología y cosmogonía y así visualizar y proponer un trabajo en conjunto acompañado de una pedagogía hacia el fortalecimiento de la riqueza existente en la identidad Andina.
OFICIOS
CERÁMICA
La arcilla, material proveniente de las entrañas de la tierra, recibe la fuerza de los dedos, de las manos, del cuerpo.
A través del tacto potenciamos nuestra memoria corporal y experimentamos la nobleza de este material. Durante los diferentes estados del proceso de transformación damos vida a un utensilio, un muro o una escultura.
–
En el municipio de Tenjo, según un estudio realizado por Artesanías de Colombia en el año 2000, había 7 artesanos dedicados al oficio de la Cerámica y a la creación de objetos ornamentales, sin embargo la principal relación de este oficio con el territorio se ha venido presentando de manera más industrial en las ladrilleras ubicadas en las veredas La punta y Chince. Allí trabajan con arcillas extraídas del territorio.
MADERA
Un trozo de madera es un fragmento de tiempo. Bocetos e ideas le impregnan una imagen, máquinas y herramientas moldean su forma y en el proceso de transformación potenciamos las posibilidades de honrar al árbol que alguna vez fue.
–
La belleza de la madera está presente, entre otras cosas, en el color, las texturas y la calidez de su presencia. De la mano de ebanistas, carpinteros y artesanos surgen formas, objetos y mobiliario fabricados con ella. Son gestos de vida que ennoblecen nuestra cotidianidad.
Procesos industriales e importación de objetos inundan el mercado, entonces es necesario explorar y profundizar en la técnica para potenciar nuevas maneras de operar la madera.
METAL Y FUEGO
Las posibilidades de transformación del metal están dadas por el uso de herramientas, pero es el calor, a través del fuego, quien con un punto de soldadura permite unir dos piezas; da ductilidad a un trozo de hierro para cambiar su forma entre el yunque y el martillo; o lo funde, permitiéndole correr entre las paredes de un molde de arena y adoptar así una nueva forma.
–
“No se conoce con exactitud la fecha en que se descubrió la técnica de fundir mineral de hierro para producir un metal susceptible de ser utilizado. Los primeros utensilios de hierro descubiertos por los arqueólogos en Egipto datan del año 3000 A.C. y antes de esa época se han encontrado adornos de hierro forjado. Los griegos conocían el oficio hacia el año 1000 A.C. y en lugares como la península Ibérica desde el año 700 antes de Cristo. A los herreros y forjadores se les atribuían poderes mágicos relacionados con la fuerza y la suerte.
Posteriormente, en la edad Media, la forja era utilizada principalmente para realizar armas y aperos de labranza. Hoy en día, esta técnica totalmente artesanal, se aplica de nuevo al mundo de la decoración, ofreciendo gran número de trabajos y muebles decorativos, con características y dimensiones espectaculares.”
TEJEDURÍA
Las fibras, de origen animal o vegetal, nos permiten enlazar nuestro ser con una acción potente en cuya ejecución bajamos la intensidad de los pensamientos y logramos enfocar la mente en el presente. tejer establece un nuevo vínculo entre nosotros y el territorio.
–
Mientras los textiles han servido para las necesidades diarias de las personas, literalmente desde la vida hasta la muerte, también han servido para distinguir individuos, en términos de clases sociales, género, ocupación y estados entre grupos sociales.
En la historia precolombina la tejeduría como la agricultura fueron oficios que catapultaron el desarrollo de las tribus indígenas a civilizaciones más desarrolladas cosmogónicas y jerarquizadas. En esta época se destacaron las increíbles mantas en algodón elaboradas por los chibchas y las técnicas de hilatura en huso desarrolladas en diferentes periodos históricos alrededor del planeta y aún vigentes en la tradición campesina.
Como la hilatura en huso, la creación textil en diferentes técnicas también se logró por instinto de desarrollo en diferentes puntos del planeta lo cual ha enriquecido el oficio desde el punto de vista estético y artístico. En la actualidad están a la sombra del desenfrenado ritmo de la moda, haciendo de la creación manual un acto quimérico.
COCINA
Alimentar es abrazar la vida - sembrar, cosechar, seleccionar, preparar, recordar momentos de vida alrededor del fuego, intercambiar recetas, servir. cada gesto es la potencia de aquello que las palabras no logran envolver.
Cocinas tradicionales indaga en los silencios de la memoria; relata, escribe y redescubre el poder en el intercambio del saber culinario.
–
Las cocinas tradicionales, como manifestación del patrimonio cultural inmaterial, están enmarcadas en complejos sistemas culinarios determinados por las condiciones ambientales y culturales de cada territorio en donde se constituyen en un enorme potencial de emprendimiento personal y factor de desarrollo local.
Dichos sistemas proveen insumos, recursos, técnicas, conocimientos, utensilios, enseres; caracterizan y configuran claves de sabor, construyen gramáticas, reglas, valor simbólico y acompañan tanto la preparación como el consumo de alimentos con otras manifestaciones de valor patrimonial como tradición oral, músicas, danzas y experiencias muchas veces rituales, únicas e irrepetibles. Las historias de vida de los ciudadanos dan cuenta de estos procesos y en ellas podemos encontrar toda la fuerza transformadora que permitirá generar movimiento hacia proyectos de emprendimiento social y desarrollo local.
Por esta razón nuestro trabajo en el equipo de "Cocina y territorio" es de carácter exploratorio y participativo. Exploramos las historias de vida de los participantes, su experiencia cultural en el territorio donde nacieron y en el que habitan; recorremos juntos sus memorias, pasiones, emociones, intereses e identificamos en cada caso los mecanismos de transmisión de saberes asociados al sistema culinario particular. De esta manera damos valor a todos esos conocimientos y experiencias que han marcado sus procesos personales e identificamos los factores, tanto técnicos como emocionales, que han contribuido a su crecimiento dentro del oficio.
Finalmente, construimos de manera colectiva una ruta de trabajo para intercambiar, fortalecer y generar características diferenciadoras a partir del aprovechamiento creativo del territorio. El reto de cada participante, de acuerdo a sus intereses, es transformar su mirada sobre su propio contexto para avanzar hacia procesos de mejoramiento o inicio de emprendimientos personales en cuanto al oficio de la cocina.
Luisa Acosta.
AGROECOLOGÍA
Las relaciones entre una planta, un insecto, los minerales del suelo, la lluvia, el aire, el sol varían y definen un lugar, tanto como nuestras propias maneras de movernos en él. agroecología escudriña en este campo de posibilidades para revelar detalles de ese mundo paralelo y sus imprescindibles interacciones.
–
Los oficios andinos rigen nuestra relación con el territorio, a través de ellos hemos logrado desarrollar toda una cultura. Dentro de los muchos oficios que tiene el ser humano, la agricultura es el más antiguo. Es todo un arte que nos permite la conexión con el cosmos. Buscamos estos conocimientos ancestrales del trabajo con la tierra como estrategia de conservación de la naturaleza y los saberes como alternativa para direccionar la conciencia hacia el buen uso de los recursos pero, sobre todo, recalcando la importancia de lo social alrededor de esto. Pretendemos desarrollar un modelo de huerta de alimentos y árboles nativos junto a un calendario ecológico y didáctico para todo tipo de público.