HUERTA BOSQUe

Pensar en una huerta, en un bosque, puede ser muy apasionante. El bosque puede ser un ejemplo a seguir para dar paso al desarrollo de una huerta. Pensar en "dejar ser", sin intervenir el huerto. Al “no hacer", al observar un bosque, una pradera, un campo, podemos ver diferentes plantas, diferentes formas, texturas, vemos espacios, vemos tumultos, nos surgen preguntas. Bosque, selva ¿Cómo podemos ser parte de la abundancia del territorio? Sin pensar en el tamaño de este, vemos que hay sombra, hay hojas, tierra, hay ciclos de vida y muerte que al parecer son imperceptibles. Pero, desde la observación desciframos el lenguaje que hay en el territorio: plantas pequeñas, plantas bebés arbustos, enredaderas, plantas sobre plantas, árboles medianos, árboles altos. Todo esto ya existe sin intervención humana, sin plagas, sin fertilización, con alimento para todos los seres y fuerzas del lugar: hongos, insectos, aves, mamíferos, y claro está, ¡para nosotros!

Nos surgen reflexiones; ¿Cómo nace el bosque?, ¿Cómo se propaga y mantiene este? ¿Cuánto tiempo puede vivir una huerta? ¿Qué tan intuitiva puede ser nuestra intervención en ecosistema como este? Nosotros le ponemos límites, ¿Cómo se fertiliza? ¿Cómo se riega? ¿Cómo se administra su agua, luz solar o el aire que la atraviesa?

Cuando compartimos desde el respeto tenemos: medicina, paisaje, olores, colores, frutos y exuberancia. Aplicamos esto en un terreno llamado Huerta-bosque, pasamos a pensar en la humildad de la naturaleza, humildad que viene de "humus" y abundancia para todos los seres que lo habitan y lo rodean.

Texto por: William Fonque (Tenjo, 1979)

William es agroecólogo empírico con énfasis en agricultura orgánica, con 10 años de experiencia en GABENO, granja pionera en colombia en agricultura Biodinámica. William lidera el departamento de restauración ecológica y agroecología en Organizmo, desde hace más de 10 años. Ha sido docente en el Diplomado de Jardinologia, en la academia de jardinería y paisajismo TERRENO SAS. William también es técnico agrícola con énfasis en agricultura orgánica, experto pedagogo en montaje y manejo de: lombricultura, compostaje, propagación vegetal, plantas medicinales, custodio de semillas, restauración y plantación de bosque nativo, polinizadores (apicultura), gallinas campesinas y procesos de permacultura.