ARQUITECTURAS PARA EL BIENESTAR PLANETARIO
Escuelas Vivas para la Regeneración como Procesos de Educación Propia para Armonizar el Territorio
Gracias al apoyo de RE:ARC Institute y su programa de Arquitecturas para el Bienestar Planetario, retomamos nuestra alianza con la comunidad de la Urbana en las Selvas de Matavén e iniciamos un nuevo proceso con el colectivo de comunicaciones indígenas TAKAKA en el Vaupés. Estos diálogos se enmarcan en las premisas expuestas en nuestro programa “Agentes de regeneración, el camino hacia las Escuelas Vivas” en torno a una reflexión conjunta sobre educación propia y armonización del territorio.
LAS PREMISAS
Pretendemos llegar a comprender la complejidad de todos los sistemas vivos y culturales que coexisten en un territorio y, al hacerlo, comprender el propósito y el papel de las poblaciones que los habitan.
El proceso implica dar voz a los territorios, fortalecer iniciativas locales, capacidades y habilidades de liderazgo e identificar soluciones innovadoras centradas en la cosmovisión y educación propia, en la creatividad y en los procesos regenerativos.
El objetivo a largo plazo es apoyar y reforzar las técnicas y tecnologías regenerativas y formar a las generaciones más jóvenes para que reproduzcan y perfeccionen el modelo según el contexto y las necesidades.
EL CAMINO
Un modelo intercultural que refuerce iniciativas locales, dejando capacidades instaladas en grupos de jóvenes líderes, asegurando la continuidad y el traspaso generacional de recursos y saberes locales.
Diálogos participativos para repensar conceptos e ideas, compartiendo conocimientos, experiencias, prácticas y enfoques horizontales para que los ecosistemas y culturas diseñen su propio manifiesto regenerativo. A través de un diálogo participativo, la ruta de acción para la iniciativa de Educación Propia será formulada por cada comunidad.
Iniciativas regenerativas que se conviertan en escuelas propias, procesos guiados por calendarios ecológicos y nuevas tecnologías de escucha, comprometidas con el fortalecimiento de liderazgos juveniles, la creatividad y la interculturalidad.
Gracias al Grant de REA:ARC Institute, durante 2024 y 2025, sembraremos las semillas de dos Escuelas Vivas como modelo intercultural de educación propia para armonizar el territorio basándonos en los tres anteriores pilares.
LA URBANA - UNA ESCUELA DE TEJIDO QUE BUSCA RECUPERAR EL SABER TRADICIONAL PARA ARMONIZAR EL TERRITORIO
“ “ Hay pájaros que son maestros del tejido como el turpial” ”
En la comunidad de la Urbana el primer diálogo participativo, guiado por las sabedoras Piaroa y por el anhelo de los jóvenes de recuperar saberes propios, dió nacimiento a la iniciativa de una escuela de tejido tradicional como proceso de Educación Propia basado en la Cosmovisión Piaroa y en su Ética de Vida.
Guiados por las sabedoras entendemos que en el oficio del tejido tradicional, fue entregada la cosmovisión propia, que el oficio del tejido protege la soberanía alimentaria y que tejiendo se reaviva la oralidad y la transmisión de los “consejos “ para la vida, el cuido del territorio y de todo lo vivo que brinda sustento al ser humano. En cada fibra se reconocen las historias de su extracción y manejo, y tejiendo los cuerpos hablan de su arraigo y fortaleza.
El tejido de los elementos de la vida cotidiana (estera, sebucán, catumare, trampas de pesca, etc) constituye una etapa necesaria para entrar en la vida adulta y entender la disciplina de ser Piaroa y de vivir en armonía con el territorio.
EL TEJIDO ES LA ESCUELA. Una escuela donde se aprende a escuchar el consejo de las abuelas y de las madres, donde se aprende a escuchar sobre las historias de aprendizaje de acuerdo a los saberes y virtudes de la vida, donde se aprende a estar atento y a pensar.
““Escuchar es una disciplina que nace del alma...hay que escucharse a sí mismo y escuchar el entorno: la luz, el sol, el agua, el viento”. ”
EL COLECTIVO TAKAKA, una escuela propia de comunicadores indígenas
“Nuestro anhelo es ser reconocidos ante la Amazonía colombiana y entre los Países Amazónicos, como un colectivo de comunicadores indígenas propios que trabajen a partir de los hechos reales que suceden en nuestros territorios de origen, para la pervivencia de nuestra cultura en el departamento del Vaupés a través de las herramientas comunicativas desde el sentir de los pueblos indígenas rescatando y preservando, creencias, usos y costumbres desde la inspiración de nuestros abuelos y antepasados.”
En las selvas y ríos del Vaupés nos recibieron la voces del colectivo Takaka, un colectivo de comunicadores conformado por 15 jóvenes indígenas de distintas comunidades.
Los jóvenes de Takaka se interesan por la educación propia en relación con los entornos de los distintos liderazgos indígenas que, en sus luchas, buscan crear espacios emergentes de armonización territorial. Con ellos concretamos rutas de investigación para visibilizar estos liderazgos, sus comunidades y territorios.
El colectivo busca crear una manifestación audiovisual que permita generar una reflexión en torno al proceso de transición entre los liderazgos tradicionales y los nuevos liderazgos y así visibilizar las interconexiones que los acompañan como nuevas escuelas de lo propio, desde la defensa y protección de los distintos contextos culturales.
A través de los diálogos que realizamos en el 2024 se acordó la construcción participativa de una hoja de ruta para acompañar el proceso de consolidación del colectivo y la creación y producción de una serie documental que permita generar una reflexión dentro de las comunidades indígenas del Vaupés, de la Amazonía (y del mundo) sobre los liderazgos indígenas; mostrando cómo ha sido el proceso de transición entre los liderazgos tradicionales y los nuevos liderazgos.
Seguimos recogiendo historias, tejiendo nuevamente entre generaciones y soñando un espacio en el que hablen las selvas, las manos, y el alimento, buscando que estas memorias y con ellas el tejido de la vida, permanezca.