RESTAURACIóN ECOLóGICA
Nuestro Departamento de Restauración Ecológica está diseñado para introducir a los estudiantes a conceptos tanto de prácticas de conservación y reposición del capital natural como de sistemas agroecológicos de producción de alimentos. Mediante campos como la agroecología, la reconstrucción de suelos, la permacultura, la agricultura biodinámica, la relación ecosistemas-polinizadores y la relación alimento-salud, ofrecemos acercamientos a los elementos necesarios para el entendimiento y el abordaje de proyectos sustentables de conservación y regeneración.
Los talleres presenciales teorico-prácticos son el inicio de un recorrido profundo por la temática que consideramos necesaria para entender y abordar proyectos sustentables de conservación y regeneración desde una comprensión holística, en diálogo con los retos que nos presenta hoy la vida en nuestro planeta.
Estas son jornadas de inmersión, diálogo y experimentación en nuestro Centro de Regeneración (Tenjo, Cundinamarca), espacio en el que desde hace más de una década hemos labrado una trayectoria diseñando e implementando diversos sistemas agroforestales, siembra con preparados biodinámicos, diseño permacultural aplicado, lábil -refugio, aula, laboratorio para el intercambio de saberes sobre los polinizadores- y escenarios para el resguardo de las semillas nativas y de los saberes gastronómicos tradicionales.
ENCUENTROS PASADOS
HUERTA BOSQUE
3 DE AGOSTO 2024
Este encuentro inicia con una charla recorrido del bosque, donde veremos y escucharemos historias del proceso de restauración del bosque Alto Andino, visitando los procesos naturales que hemos venido acompañando en los últimos años.
El bosque nos enseña; observaremos como se puede nutrir y fortalecer el suelo desde una lectura del lugar. Observar los procesos de sanación en ecosistemas regenerandose, analizar el desarrollo y crecimiento de las diferentes especies y sus ciclos. Es desde la observación del bosque que nos relacionamos con una nueva narrativa con la huerta; Los ciclos dentro de este ecosistema y sus interdependencia son guías para nuestras intervenciones y nuestra seguridad alimentaria.
Nos relacionaremos con lo mineral, los microorganismos, hongos, plantas, animales y nosotros como interdependencia en este cosmos y analizaremos las expresiones que manifestamos al relacionarnos.
Trabajaremos los suelos, sembraremos y semillaremos para luego cosechar y reconocer los alimentos de este territorio; de la huerta a la mesa. Una reflexion vivencial de cómo iniciar o continuar nuestras huertas – bosques y así caminar las intervenciones que decidimos manifestar con el respeto al ecosistema que nos acoge.
COSTO DEL PRIMER ENCUENTRO 280,000 COP
Incluye: materiales - recorrido - alimentación
Para reservar tu cupo favor consignar el costo del encuentro a la cuenta:
#34513449552 - AHORROS - BANCOLOMBIA - Nit: 900391118-1
Enviar copia vía whatsApp (320) 899 0782. Adicionando: Nombre, cédula y correo del inscrito.
+INFO William Fonque. - 313 480 2716
DAR - POLINIZAR - RECIBIR
31 DE AGOSTO 2024
COSTO DEL SEGUNDO ENCUENTRO 280,000 COP
Incuye: materiales - recorrido - alimentación
Para reservar tu cupo, debes consignar el costo del encuentro
#34513449552 - AHORROS - BANCOLOMBIA - Nit: 900391118-1
Enviar copia a WhatsApp: 320 899 0782 o 3197906438. Junto con: Nombre, cédula y correo del inscrito.
¡Nos vemos en dar,polinizar,recibir!
COSTO DEL PRIMER Y SEGUNDO ENCUENTRO 500.000 COP
PARA RESERVAR TU CUPO FAVOR CONSIGNAR EL COSTO DEL ENCUENTRO
A LA CUENTA 34513449552 AHORROS BANCOLOMBIA
Y ENVIAR COPIA VIA WASSAP A (320) 899 0782 Adicionando Nombre y Cédula del Inscrito
ENCUENTROS PASADOS
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: escuchar, sembrar, dejar ser
Un territorio se compone por la multiplicidad de especies que lo habitan y el entramado de relaciones que se establecen entre ellas. Esta sesión práctica es una inmersión en la relación suelo | plantas | polinizadores | humanos. Una experiencia para vivenciar la restauración ecológica desde la escucha y la observación, para comprender procesos, ritmos, dinámicas y ciclos que se establecen desde la cooperación y la entrega.
La tríada Escuchar | Sembrar | Dejar ser, será nuestro eje durante esta sesión. Percibiremos maravillosos vínculos entre suelo, huerta y fertilidad. Haremos zoom al mundo de los polinizadores y su estrecha relación con el ecosistema. Exploraremos Organizmo como un espacio que favorece la convivencia de lo cultivado con lo silvestre, un lugar donde la biodiversidad es el fundamento sobre el cual replanteamos nuestro rol, nuestras relaciones nuestro hacer. Un espacio para el autocuidado, la regeneración y la creación de territorios-refugio para el mundo vegetal propio del altiplano y la pequeña fauna residente y migratoria.
Un territorio se compone por la multiplicidad de especies que lo habitan y el entramado de relaciones que se establecen entre ellas. Esta sesión práctica es una inmersión en la relación suelo | plantas | polinizadores | humanos. Una experiencia para vivenciar la restauración ecológica desde la escucha y la observación, para comprender procesos, ritmos, dinámicas y ciclos que se establecen desde la cooperación y la entrega.
La tríada Escuchar | Sembrar | Dejar ser, será nuestro eje durante esta sesión. Percibiremos maravillosos vínculos entre suelo, huerta y fertilidad. Haremos zoom al mundo de los polinizadores y su estrecha relación con el ecosistema. Exploraremos Organizmo como un espacio que favorece la convivencia de lo cultivado con lo silvestre, un lugar donde la biodiversidad es el fundamento sobre el cual replanteamos nuestro rol, nuestras relaciones, nuestro hacer. Un espacio para el autocuidado, la regeneración y la creación de territorios-refugio para el mundo vegetal propio del altiplano y la pequeña fauna residente y migratoria.
FACILITADORES
William Fonque
AGROECÓLOGO Y SEMBRADOR REGENERATIVO
Trabajó durante 11 años en GABENO, grupo pionero en Colombia en cultivos biodinámicos, el cual fue el proveedor más grande de hortalizas orgánicas en Cundinamarca durante 20 años. Cuenta también con gran experiencia en producción pecuaria orgánica. Desde hace 7 años lidera en ORGANIZMO proyectos de pedagogía, compostaje, lombricultura, huerta orgánica, permacultura, reforestación y apoyo en cursos y talleres de jardínología.
Carlos Eduardo Dávila
ADMINISTRADOR AMBIENTAL
Especialista en cooperación internacional, Universidad Externado de Colombia. Con trayectoria como consultor en proyectos de mejoramiento productivo ecológico con asociaciones de productores ecológicos en el Valle del Cauca y la Escuela Granja Agroecológica SOS en el municipio de Guayabal en el Tolima. Con conocimiento en el método de Agricultura Biológico Dinámica.
Rafael Duarte-Uriza
ARTISTA E INVESTIGADOR
Maestro en Artes Plásticas Universidad Nacional de Colombia. Como becario del Fondo Colombia Biodiversa realizó la instalación-performance “Compresión recíproca, refugio para las abejas”, Mejor trabajo de grado, Versión XXVII. Fue invitado a Incipit Terra, Arte, Cuerpos de Agua, Cuerpos de Tierra para presentar la ponencia “Bombus-frailejón-agua”. Hizo parte de la exposición “Cuerpos por tierra”, enfocada en interdependencia radical y reflexiones sobre el cambio del tiempo como potencia para “pensar distinto” en la actual crisis de la Tierra. Participó en la Academia de Acción Climática “Cambiarte 2021 Arte por el Cambio Climático" y en “Reverdecer Movimiento Bog 2022” Estudios Críticos de la Danza de la Red de Artes Vivas de Bogotá. Desde 2017 desarrolla “Lábil”, laboratorio de correlaciones entre las labores de polinización y restauración ecológica.
MATEO HERNÁNDEZ SCHMIDT
NATURALISTA Y CONSULTOR AMBIENTAL
Dedicado a recorrer bosques, montañas, ciudades, humedales y otros ecosistemas, siempre buscando todas las plantas y animales que viven en estos lugares.
Desde hace dos décadas trabaja con fincas y reservas naturales en las mejores formas de conservar y restaurar los hábitats naturales y la biodiversidad. Si quieren saber más, pueden ver el perfil en la plataforma Naturalista.
ESCRÍBENOS CON PREGUNTAS SOBRE EL CURSO DE TU PREFERENCIA.